miércoles, 28 de marzo de 2012

DETERMINANTES MOTIVACIONALES. TEMA2

CONCEPTOS MÁS DESTACADOS:

-Meta: objetivo o finalidad que un individuo persigue, determinando así su modo de afrontar las actividades escolares.

-Teoría clásica de la motivación de logro (Atkinson y Feahter, 1966): desde este enfoque los determinantes principales de la orientación de la conducta hacia el logro son tres, el motivo de logro, las expectativas de éxito y el grado de incentivo que supone conseguir el éxito en un momento dado, interactuando entre sí los 3 factores.

-Teoría general de la motivación de Weiner: aquí el papel central lo desempeñan las atribuciones o explicaciones que el sujeto da de sí mismo de sus éxitos y fracasos o de la conducta de los demás.

-Metas de aprendizaje: éstas hacen referencia al incremento de la propia competencia.

-Metas de ejecución: son metas relacionadas con el “yo”, y se enfocan a conseguir quedar bien frente a otros, tener éxito o evitar el fracaso.

-Autonomía y control de la propia conducta: de Charmes propone un proyecto para que el alumno “tome conciencia de la situación”, modificando las condiciones de trabajo y las posibilidades que se ofrecen en las aulas.

ESTUDIOS:

La importancia motivacional de variables cognitivas tales como las atribuciones, (Weiner, 1979, 1986).

- La capacidad de autorregulación cognitiva, (Kuhl, 1987).

- Alonso Tapia, Sánchez Ferrer, Pardo Merino y Montero, han realizado algunos trabajos específicos en España con sujetos de edades comprendidas entre 12 y 18 años.

- DeCharms, 1976, 1984, y Palenzuela, 1987, han centrado sus investigaciones en metas tales como la búsqueda de la experiencia de autodeterminación.

- Parsons y Goff, 1980 se han centrado en el papel que juegan otros valores y motivos no relacionados intrínsecamente con el aprendizaje, en la determinación del grado en que los adolescentes y jóvenes se esfuerzan por conseguir los objetivos académicos y del nivel y tipo de profesión al que aspiran.

- Leontiev, 1965; Bozhovich, 1978; Savonko, 1978; Bochkariova, 1978, han intentado determinar los motivos a distintas edades, su origen, ampliación e influjo en la actividad del sujeto.

- Alonso Tapia y Sánchez García, 1986; Alonso Tapia y Arce Sáez, 1986; Alonso Tapia, 1987) y (Montero y Alonso Tapia, 1987; Montero, 1989) han realizado investigaciones con sujetos de entre 12 y 18 años y han encontrado con algunos hechos que ponen de manifiesto la insuficiencia de los planteamientos de Weiner:

- Dweck y Elliot (1983) han estudiado de qué modo varía la forma en que los alumnos afrontan las tareas escolares según que su atención se centre en metas de aprendizaje o de ejecución.

TIPOS DE METAS:

- Metas relacionadas con la tarea: hace referencia a la motivación intrínseca. Existen dos tipos de metas relacionadas con la tarea; 1. Aquellas donde se experimenta que se ha aprendido algo incrementando la propia competencia del sujeto, 2. Aquellas que suponen algo novedoso y hace que la persona en cuestión se quede absorbido por la naturaleza de la tarea, superando el aburrimiento y la ansiedad.

- Metas relacionadas con la libertad de elección: se desea hacer algo o se hace por elección de uno mismo.

- Metas relacionadas con la autoestima: se refieren al hecho de alcanzar un nivel preestablecido socialmente, que con frecuencia se corresponde al alcanzado por los demás compañeros. Dos metas que buscan los sujetos en esta situación; 1. Experimentar que es mejor que otros, el orgullo que sigue al éxito (Atkinson, 1964), 2. No experimentar que se es peor que otros, evitando así la experiencia de vergüenza o humillación que acompaña al fracaso.

- Metas relacionadas con la valoración social: tienen que ver con la experiencia emocional que deriva de la respuesta social de los propios logros o fracasos escolares. Dos metas a seguir; 1. Aprobación de los padres y profesores, 2. Aprobación por parte de los compañeros.

- Metas relacionadas con la consecución de recompensas externas: tales como el dinero, conseguir premios… se convierten en promotores muy importantes del esfuerzo selectivo que el sujeto pone para conseguir diferentes logros en el contexto de su actividad académica.

- Metas de aprendizaje: los sujetos que se orientan hacia este tipo de metas parten de la premisa de ¿cómo puedo hacerlo?; el foco de atención constituye el proceso mediante el cual van realizando la tarea; interpretan los fracasos como algo natural y de lo que se puede aprender; perciben la incertidumbre como un reto; sus tareas preferidas son aquellas en las que se pueden aprender; buscan información sobre lo que saben y no saben para poder mejorar la propia habilidad; los tipos de estándares mediante los que evalúan la propia actuación son personales, flexivos y su consecución se considera a largo plazo; se apoyan en el esfuerzo que están dispuestos a realizar para constituir el origen de sus expectativas; consideran al profesos como fuente de apoyo y de ayuda; y el carácter reforzante de la meta es intrínseco.

- Metas de ejecución: los sujetos que se orientan hacia este tipo de metas, por el contrario de los que se orientan a las metas de aprendizaje, parten de la pregunta ¿puedo hacerlo?; el foco de atención lo constituyen los resultados; la interpretación de los errores constituyen fracasos; la incertidumbre se percibe como una amenaza; sus tareas preferidas son aquellas en las que pueden lucirse; el tipo de información que buscan se orienta al éxito y que les digan lo listos que son; los tipos de estándares mediante los que se evalúan la propia experiencia son normativos, inmediatos y rígidos; el origen de sus expectativas se basa en la percepción de su competencia actual; valoran al profesor como juez sancionador; y el origen del carácter reforzante de la meta es extrínseco a la realización de la propia tarea.

ATRIBUCIONES Y MOTIVACIÓN

- Según diferentes autores las atribuciones de uno mismo son fundamentales para el éxito o el fracaso. La teoría general de la motivación desarrollada por Weiner intenta explicar cómo los sujetos atribuyen explicaciones sobre sus éxitos y fracasos a sí mismos o a los demás.
Las relaciones existentes entre las atribuciones y la motivación son las siguientes:

1. El éxito y el fracaso dan lugar a emociones positivas y negativas, pero cuando la persona obtiene resultados inesperados negativos, tendemos a preguntar por las causas que los han determinado y a buscar respuesta a tales preguntas.

2. Dependiendo del tipo de información que se atienda y de las ideas que uno tenga sobre qué causas es probable que determinen los hechos a explicar lo éxitos o los fracaso, como la habilidad, esfuerzo, suerte ayuda recibida etc.

3. Las causas pueden ser internas o externas, estas influyen en las respuestas emocionales del
sujeto ante el éxito o el fracaso.

4. Las causas que son percibidas con mayor o menor estabilidad influyen en las expectativas y a través de ellas.

5. El sentimiento de esperanza o desesperanza y la controlabilidad influye en las emociones.

6. Las emociones y las expectativas influyen en un mayor o menor esfuerzo que pone el sujeto para lograr sus objetivos o si se trata de la conducta de otros, en el grado de ayuda que les prestamos.

- Según Peterson y Seligman (1987) el patrón de atribuciones más perjudicial que puede desarrollarse se denomina como “indefensión”. Los éxitos se atribuyen a causas externas, variables y no controlables. Este patrón suele aparecer en alumnos con edades comprendidas entre los 11-12 años. Para evitar que se desarrolle dicho patrón debemos enseñar al alumno a que atribuya sus éxitos al esfuerzo (causa interna, variable y controlable). Esto se ha intentado llevar a cabo en diferentes estudios (mensajes que los profesores dan a los alumnos antes, durante y después de las tareas), pero los resultados no fueron los esperados aunque es cierto que la teoría tiende a cumplirse.

VISITA DE 10 BLOGS DE LOS COMPAÑEROS

1. María José Hernández Parada
2. Anabel
3. Albassa88
4. María Fernández Amelia
5. Almudena
6. Paz Ovejero
7. Rocio Dávila Tena
8. Edhelmir
9. Marta Olivares Callejo
10.Ana Rivera

jueves, 8 de marzo de 2012

MAPA CONCEPTUAL. TEMA 1

http://es.scribd.com/doc/84480474/Ma-Pa-Conceptual

VOLUNTAD DE APRENDER: ARTÍCULO DE AMPLIACIÓN DEL CONTENIDO. TEMA 1

http://www.inslujan.edu.ar/Docentes/Capacit/MOTIVACION.pdf

TEMA 1.-PREGUNTAS: Los motivos como pensamientos y La valía personal y el miedo al fracaso

-¿Qué tipo de atribución tiene un alumno que ante los suspensos se culpa a si mismo y a su falta de capacidad, y sus éxitos los atribuye a la suerte o a un buen día?

-¿Alguna vez has utilizado excusas para no hacer alguna tarea que te resultaba difícil de lograr? ¿Cuáles?

-¿Cuál es la descripción que hoy por hoy hay en las escuelas del concepto de persona “brillante”? ¿Crees que es adecuado?

TEMA 1. RESPUESTA A LA PREGUNTA REALIZADA POR LA COMPAÑERA Mª CINTA ROMEU VERDEJO.

-La actitud del profesor de recompensar el esfuerzo, ¿es positivo o negativo? La recompensa siempre tiene que tener una actitud positiva, puesto que nuestro objetivo es aumentar dicho esfuerzo y la manera de aumentar esas conductas es de manera positiva.

EJEMPLOS EDUCATIVOS DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA Y DE EVASIÓN. TEMA 1

-Racionalización: ante la corrección de una tarea si la tiene mal o un suspenso en un examen lo atribuye a que el profesor le tiene manía o a que las condiciones de trabajo no eran las adecuadas.

-Sublimación: aquel alumno que se presta a ayudar a sus compañeros en tareas que se le dan bien.

-Supercompensación: se refiere a la realización de tareas más fáciles de conseguir. Se conforman con aprobar o con coger aquellas materias que resultan más sencillas de aprobar pese a no tener ningún interés en la materia.

-Negación: Si ha suspendido un examen o saca menos nota de la esperada por el esfuerzo empleado muestra una actitud de conformismo o niega haberse esforzado para sacar más nota.

-Proyección: Cuando en una clase alguien dice un comentario fuera de lugar y echa la culpa a algún compañero, o en un grupo de trabajo cuando se debería haber entregado una tarea se hecha la culpa a otro compañero que no está, teniendo la culpa todos los integrantes del grupo.

-Desplazamiento: aquel alumno que desahoga sus frustraciones cuando llega a su casa culpando a sus padres de todos sus fracasos y de la falta de apoyo por su parte.

-Identificación: cuando en un grupo hay un alumno comprometido y trabajador y es seguido a ciegas por otro de sus compañeros, sin que éste aporte más que el compañero trabajador.

MECANISMOS DE EVASIÓN:

-Aislamiento: cuando a un alumno que no se le da bien gimnasia, por ejemplo, no va a clase o trae justificantes falsos para no realizar las actividades por miedo de hacer el ridículo y de que sus compañeros se rían de él.

-Fantasías: aquel que presume de haber aprobado todo el curso siendo esto mentira.

-Regresión: cuando la frustración de no haber logrado los objetivos a alcanzar hacen que vuelva a una conducta infantil e ilógica para su edad. “Como he suspendido ahora lo único que voy a hacer va a ser jugar con la consola”.

-Represión: cuando se suspende un examen o un trabajo porque en vez de emplear el tiempo en estas actividades se pasó por alto y prefirió divertirse y pasar de hacer las tareas o de estudiar.